viernes, 8 de junio de 2012
Bonjour aux étudiants de Français 4 (2012) du CELe UAEM
Bonne fin de semaine.
Pily Ruiz
viernes, 15 de junio de 2007
PRIMERA APROXIMACIÓN A LA EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO O PÁGINA WEB


http://www.enssib.fr/Enssib/bbf/bbf-99-2/11-bazin.pdf
htt://www.santemontreal.qc.ca/pdf/documentations/pubs/grilleanal-sitesweb.pdf
sábado, 9 de junio de 2007
PLAN DE USO CON LE JEU INÉDIT DU BESCHERELLE SUR CÉDÉROM
Me gustaría iniciar con un pequeño breviario cultural, software en francés se escribe logiciel y logiciel se deriva de la palabra lógico.
Quisiera comentar que me desarrollo en el área del francés como lengua extranjera en el Centro de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de México en Toluca desde hace 17 años, pero desde el inicio de esta maestría he empezado a utilizar la tecnología gracias a la MCyTE y he visto sus bondades.
Existe la opción para seleccionar si el juego es para nivel de principiantes o nivel avanzado. Hay dos catarinas que hacen el rol de peones, la catarina la mueve el programa y el alumno juega con la catarina roja.
En el centro hay un círculo y dentro de él hay dados. El programa pide que se lancen los dados y cuando las catarinas avanzan y llegan a una casilla determinada, se abre un juego para practicar la conjugación de las acciones en francés.
Por ejemplo cuando se da clic, se despliega un jardín de flores de varios colores y el alumno tiene que hacer que coincidan los pétalos de 7 flores que se encuentran en este jardín, cuando se da clic en el centro de la flor ésta empieza a girar, cuando todos los pétalos de las flores coinciden se empiezan a mover todas las flores, esto indica que la actividad es correcta el programa aplaude y el juego continua. Ahora es el turno de la catarina amarilla, el programa lanza los dados y esta catarina avanza.
Cabe resaltar que se siguen las reglas de la oca que conocemos, así que en algunas ocasiones, una de las catarinas que ya ha avanzado se tiene que ir al inicio del juego o si cae en un nido, se duerme y tiene que esperar dos turnos para continuar, etc.
Hay otro juego que el programa despliega y en la parte baja de la pantalla hay verbos en presente, pasado, imperfecto, pluscuamperfecto y en pasado simple y el alumno los tiene que colocar en un muro en donde hay piedras colocadas en cinco niveles. Si el alumno las coloca correctamente, el programa aplaude y sigue el juego. Se trata de un programa interactivo, con muchos colores y que atrae a los alumnos para practicar la conjugación de las acciones de manera lúdica.
A continuación se presenta el Plan de Uso del CD que tiene Le jeu inédit du Bescherelle sur cédérom, se trata de un software para practicar y aprender las conjugaciones de las acciones en los diferentes tiempos que el alumno estudia de acuerdo a su nivel.
Selección del software a utilizar: Se trata del CD llamado Le jeu inédit du Bescherelle sur cédérom y es una herramienta de aprendizaje útil para practicar la conjugación de acciones. Este CD viene como regalo en el diccionario Bescherelle de conjugaison. Es más recomendable para los alumnos de nivel intermedio en adelante.
Caracterización de un plan de uso: Los alumnos de los diferentes niveles de francés del CELe de la UAEM, pueden acceder a este software, sin embargo, vale la pena mencionar que este programa no cuenta con un tutorial, por lo que el usuario tiene que acceder directamente a él, escuchar las instrucciones en francés y ver como corre el programa. El aprendizaje lo tiene que hacer el alumno por descubrimiento, una vez que ya sabe cuáles son las reglas básica empieza a jugar con más soltura.
Objetivo o propósito a seguir: El alumno de 3º, 4º, 5º y 6º semestres hacen uso de este software para practicar de manera lúdica la conjugación de acciones en los tiempos que han aprendido de acuerdo a su nivel.
Modalidad y orientación: Si el alumno adquirió el diccionario tiene el CD, así que lo puede usar tanto en el Autoacceso como en su casa. Si el alumno se encuentra en el Autoacceso, se recomienda que solo durante los primeros minutos el asesor está presente para guiar u orientar al alumno en su uso.
Requerimientos técnicos mínimos: Si el alumno trabaja en el Centro de Autoacceso es conveniente seleccionar el software y hardware a utilizar. El CD original ha servido para instalar el programa en las dos máquinas que están a disposición de los alumnos, sin embargo cabe mencionar que es indispensable introducir el CD para que este programa empiece a funcionar.
-PC o compatible: Pentium 166 Hz.
-Windows 98/Mi/XP
-Bocinas.
-Prodigy Infinitum inalámbrico para tener acceso a Internet.
Modalidades de uso: Se lleva a cabo en el Centro de Autoacceso del CELe de la UAEM, el profesor titular del grupo no necesita estar presente, pero si se requiere el asesor de este Centro puede servir de guía al alumno, además el estudiante puede consultar el libro de conjugación de verbos en caso de tener dudas en la conjugación de algunas acciones.
Requerimientos de espacio e instalaciones: Como ya se mencionó anteriormente, este software se encuentra instalado en el Centro de Autoacceso, y en el centro de esté hay cuatro máquinas y dos de ellas tienen el programa instalado, hay suficiente espacio para que el alumno trabaje sin ser interrumpido y además existe muy buena iluminación.
Comentarios Finales:
En México, los alumnos conocen el principio del juego de la Oca, porque casi todos los niños mexicanos lo hemos jugado, así que aunque el juego esté en en francés, el alumno puede asociar estos conocimientos de base para aprender y practicar las acciones en francés jugando.
Aunque Le jeu inédit du Bescherelle es un software interactivo, con colores y atractivo para los alumnos, considero que al principio puede haber instrucciones de uso y un tutorial para que sea más fácil su autoacceso, sin necesidad de ayuda del profesor o del asesor. Vale la pena mencionar que convendría crear una guía didactica de uso que esté a la disposición de los usuarios. El asesor del Centro podría crearlo y ponerlo a disposición de todos los aprendices e incluso de los profesores.
Como lo ha mencionado el Dr. Gándara en varias sesiones, es muy importante que el software o contenido digital sea fácil de usar, que sea comprensible y entendible desde el primer clic, pues esto va a crear confianza y no confusión en el alumno.
Por último, quisiera agregar que hay software comercial en francés que puede adquirirse en México, claro su costo aumenta un poco, pero para el alumno podría ser atractivo trabajar con diccionarios, enciclopedias y otro tipo de softwares educativos que le permitan practicar y hacer uso del idioma que están estudiando, tomando en cuenta las cuatro competencias lingüísticas: expresión oral y escrita y comprensión oral y escrita.
Gándara, M. (1999). Lineamientos para la Elaboración de Planes de Uso de Programas de Cómputo Educativo. ENAH/INAH. México.
ILCE. CECTE. MCyTE. Módulo de Sistemas. Presentaciones de la sesión 14. (en línea), Disponible en: http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/22/sesion14/Presentaciones/sistemas_sesion14.ppt (2007, 13 de mayo)
martes, 5 de junio de 2007
SOFTWARE LIBRE EN FRANCÉS
En este sitio se encuentran actividades variadas e interesantes para trabajar los cuentos y las fábulas de Jean de La Fontaine en francés. Con las actividades propuestas con este software libre, el alumno puede practicar las diferentes habilidades lingüísticas: comprensión oral y escrita así como la expresión oral y escrita.
www.lepointdufle.net/
Disponible en:
www.imagiers.net/?p=31
Otros sitios para localizar software libre en francés:
http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1193
http://imagemo.free.fr/telecharger.html
http://www.cartables.net/leslogs/index.html
domingo, 3 de junio de 2007
EXPERIENCIA CON EL PROYECTO ENCICLOMEDIA
Enciclopedia es una plataforma que contiene los libros de texto gratuitos para la educación primaria en formato digital y ofrece la posibilidad establecer hipervínculos entre el contenido de las lecciones y los diversos acervos que se han elaborado dentro de la Secretaría de Educación Pública para apoyar el trabajo docente: la videoteca digital, la Red Escolar, las bibliotecas escolares y el portal SEPiensa, entre otros.
Aunque se ha hablado de costos muy elevados para equipar a la mayoría de las escuelas, en algunas de las últimas evaluaciones se reporta muy poco o nulo beneficio para los alumnos.
Algo que me parece importante mencionar, es que la Escuela Primaria José Vicente Villada, además de contar con el Proyecto de Enciclomedia, participa en el Programa Federal de Escuelas de Calidad, en el Programa Nacional de Lectura y en Red Escolar.
Después vieron otro ejemplo, y la maestra junto con ellos, fueron viendo los diferentes dibujos para ver las diferentes escalas. Después, la maestra indicó que buscaran una actividad en su libro e hicieran en su cuaderno el dibujo a escala que les solicitaron.
.
Fuentes consultadas:
Otras fuentes que los invito a consultar:
http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Programa_Nacional_de_Lectura Programa Nacional de Lectura
http://ciberhabitat.gob.mx/escuela/sep_ilce/red_escolar.htm Red Escolar
http://sepiensa.org.mx/ SEPiensa
PREGUNTAS PARA EL EXPERTO SOBRE PROYECTOS NACIONALES DE CÓMPUTO EDUCATIVO
¿Cuándo podrán hacer uso de Enciclopedia los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º año de primaria? ¿Cuándo estarán disponibles los materiales de geografía para la materia geografía de 5º año?
Qué nos podría decir sobre la información publicada el día 5 de diciembre del 2006 en donde el periódico la Jornada publicó, primero, que los costos que se invirtieron en el Proyecto Enciclomedia fueron muy elevados, luego se habló sobre la calidad de los contenidos y finalmente se agregó el balance de la propia Secretaría de Educación Pública, que nos permitió leer que, además del impacto político, este programa no agregó nada nuevo.
Con respecto a una de las evaluaciones ya realizadas, ¿es verdad que no se encontraron diferencias significativas en las habilidades de conocimiento, aplicación y evaluación de los contenidos entre los niños que utilizaron Enciclomedia y los que no contaron con ese equipo?
Considera usted que realmente Enciclopedia cambió la historia en el ámbito de la educación en México? ¿En qué sentido?
¿Cuál será el futuro de tan ambicioso Proyecto de Enciclopedia?
A continuación presento las preguntas de mis compañeros de la Sede Campus Universitario Siglo XXI, ubicado en Toluca, Edo. Méx.
ALE MEJÍA, pregunta también sobre Enciclomedia.
¿Cuales fueron los principales obstáculos con los que se encontraron para realizar este proyecto?
¿En nuestro país existen organismos privadas o públicos que estén interesados en financiar este tipo de software educativo?
¿Qué características o elementos, considera que debe tener un software, para que se considere una herramienta pedagógica útil en el proceso de enseñanza aprendizaje?
Realizar un proyecto de esta naturaleza ¿cuánto tiempo requiere para su realización (horas por semana)? ¿Cómo se mide el impacto, o bien cómo esperan ver reflejados los resultados de su trabajo?
¿Qué variables utilizarían para evaluarlo?
PILI MORALES
En un país como el nuestro, con una gran diversidad cultural y educativa, cuál debe ser el objetivo central de un proyecto a gran escala basado en el uso de las TICS?
JORGE ROBERTO TRUJILLO
La sensibilización del docente para que se involucre en el uso de los recursos informáticos y la aplicación de éstos en el salón de clase. ¿Cómo hacerlo, y que los proyectos tengan un verdadero impacto?
ANA LOURDES REYES
¿Cómo han previsto reducir la resistencia al cambio de aquellos que facilitarán la implantación de los proyectos nacionales?
¿Han realizado alguna estrategia para sumar a formadores de opinión en favor de cada proyecto?
¿Existe algún papel que deban jugar las empresas de Hardware y Software en la implantación de los proyectos?
¿Cuál ha sido la mejor estrategia para difundir un proyecto?
SANDY HERNÁNDEZ
¿Cuánto tiempo invirtieron en el análisis y planificación del proyecto?
¿Cuál es el perfil de los participantes del proceso anterior?
¿Que herramientas metodológicas y/o tecnológicas utilizaron para el análisis y planificación?
¿Se realizó un análisis de factibilidad (costo/beneficio)?
Cuando se pone en marcha un proyecto a gran escala -y una vez que se ha invertido una cantidad de dinero bastante considerable-,
DANIEL AGUILAR
Mi pregunta es respecto al proyecto e-mexico ya que en una institucion donde laboro, se llevaba este programa y la verdad me parece poco funcional en la actualidad.
jueves, 17 de mayo de 2007
EDUCACIÓN EN LÍNEA

En el marco del nuevo contexto mundial de internacionalización de las economías y las culturas, se inserta la formación de profesionales en enseñanza del francés, es por esta razón que la Universidad Pedagógica Nacional (México) y la Universidad de Bourgogne (Francia) celebraron un convenio en 1997 para ofrecer conjuntamente la Licenciatura en Enseñanza del Francés modalidad virtual.
En este año en el mes de mayo se celebraron los 10 años de creación de esta licenciatura, a este evento acudieron tanto directivos de la UPN como de la Universidad de Bourgogne así como el agregado linguístico de la Embajada de Francia, alumnos egresados y alumnos que están inscritos en el primer, segundo o tercer año.
Cabe destacar que la Licenciatura en Enseñanza del Francés fue evaluada en 2006 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES http://www.ciees.edu.mx/ y fue calificada en el NIVEL 1, lo cual la acredita como una licenciatura que cumple con los requisitos de un programa de calidad.
La licenciatura tiene el propósito de contribuir a profesionalizar y formar a los maestros de lengua francesa a través de un plan de estudios integrado por módulos que ofrecen, conducen y evalúan las dos universidades convocantes, cada una en el campo de su especialidad. El programa está organizado por ciclos anuales, con una duración de tres años. El proceso de formación se realizado por medios electrónicos en línea.
Esta licenciatura cuenta con una coordinación que se encarga de realizar la vinculación tanto académica y administrativa con la Universidad de Bourgogne y la Universidad Pedagógica Nacional y se encarga del seguimiento de formación de cada uno de los estudiantes.
El objetivo de esta licenciatura es formar profesionales en el campo de la enseñanza del francés capaces de formular sus propias propuestas didácticas para la enseñanza de la lengua francesa en escuelas de nivel básico, medio y superior. En lo que se refiere al mapa curricular, el total de créditos que se tienen que cubrir es de 300 y en total son 13 materias.
En el primer año se estudian las siguientes materias:
Métodos de análisis y de resumen de texto o métodos de lectura y de análisis documental y literario
Expresión francesa y metodología para la lectura activa
Introducción a los medios de comunicación en la educación a distancia
La escuela y el trabajo docente
En el segundo año:
Lingüística General
Lingüística francesa: lengua oral/lengua escrita
Iniciación a la enseñanza-aprendizaje del francés lengua extranjera
Didáctica general
Elementos psicopedagógicos del aprendizaje
En el tercer año:
Problemas de la enseñanza del francés lengua extranjera
Aprendizaje de una lengua: náhuatl
Cultura y sociedad en México
Proyecto de innovación
Una vez concluidos los estudios, la Universidad de Bourgogne expide y envía el DUFLE Diploma Universitario de Francés Lengua Extranjera. Para la titulación es necesario elaborar un proyecto de innovación (similar a la tesis) y presentar el examen recepcional, después la UPN expide el título correspondiente.
Características:
Su modalidad es educación virtual, entendiendo ésta como aquella en que se utiliza un conjunto de estrategias pedagógicas y medios didácticos que, sustentado en recursos tecnológicos, permiten la transmisión de contenidos y propician el aprendizaje autónomo y personalizado con fines de educación formal.
Se opera con materiales multimedia, los cuales son diseñados por lo responsables de la licenciatura.
Además, se opera con una plataforma tecnológica la cual se concibe como un recursos fundamental que hace posible tanto la comunicación como el proceso pedagógicos del estudiante, es también la herramienta para atender las necesidades del estudiante en forma rápida y oportuna, es el medio para generar espacios de trabajo grupales entre estudiantes y tutores que favorezcan el intercambio de experiencias y la discusión colectiva es, así mismo, un recurso para reducir el tiempo y los costos en la realización de trámites escolares. Actualmente todo esto se sintetiza en el “Campus Virtual” de la Licenciatura en Enseñanza del Francés dentro de Internet.
A continuación se presenta información sobre la plataforma tecnológica que sirve como soporte a esta licenciatura.
Nombre oficial: PHP-Nuke
Autor: Francisco Burzi
Plataforma: PHP
Base de datos soportadas: SQL
Licencia: GNU GPL
Última versión: 8.0
Precio: USD 12
El sistema PHP-Nuke es un sistema automatizado y es liberado como software libre. Hasta la versión 7.5 se podía descargar gratuitamente desde la web oficial de PHP-Nuke; la versión 7.5 es la primera que requirió un pago de 10 dólares. La última versión, la 8.0 requiere un pago de 12 dólares para ser bajada desde dicha web. Esto está permitido según la licencia GNU GPL (con la condición de que el código fuente también sea entregado), y el comprador tiene a su vez el derecho de distribuir el código fuente gratuitamente. El requisito del pago es aplicable sólo a la última versión del programa; cuando una nueva versión sale, la anterior se libera y se puede descargar sin costo.
El objetivo principal de PHP-Nuke es proporcionar al webmaster a herramienta para crear una comunidad basada en un portal, utilizando un sistema web automatizado ajax.
Otra característica resaltable es la amplia cantidad de idiomas soportados (más de 20) incluyendo inglés y español. Su estilo gráfico también puede ser personalizado utilizando su sistema de plantillas, aunque la complejidad y poca optimización del código hace que algunas personas consideren difícil lograr personalizar las páginas fuera de la conocida estructura de 2 o 3 columnas.
Acceda a este campus virtual en http://www.lef.upn.mx/, allí puede consultar la información general, el material de estudio del primer, segundo y tercer año, conozca través de fotos a la comunidad de estudiantes, visite los foros de discusión, el chat y los sitios de interés.
A continuación se presentan fortalezas y debilidades que se consideran importantes y a las que se enfrenta el alumno en la educación a distancia y que de alguna manera he vivido la autora de este blog durante el proceso de estudio de la licenciatura virtual y de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas.
1. Compartir y reflexionar sobre las ideas entre personas ubicadas en distintos lugares y a diferentes horarios, es decir, se rompe con el concepto de tiempo y espacio. Además de llegar a los lugares más remotos que por la geografía, no se ha podido establecer una educación sistematiza.
2. Favorecer la demanda cada día más grande de formación continua.
3. Se cuenta con flexibilidad, accesibilidad y eficiencia.
4. Generación de nuevos ambientes de aprendizaje interactivos y más motivantes para el estudiante. Las actividades que se llevan a cabo le permiten al alumno el intercambio de experiencias, además de que él reflexiona y lo más importante es que puede transformarse en un ser pensante y analítico.
5. Dar la oportunidad de llevar a cabo programas curriculares y no curriculares en diferentes lugares y de diferente índole.
Debilidades:
1. La retroalimentación no es inmediata, el alumno tiene que esperar a que el tutor lea y le envíe sus comentarios.
2. La sensación de soledad que tiene el alumno cuando trabaja y no contar con compañeros a su lado para resolver alguna duda.
3. Agudizar la brecha digital entre estudiante y tutor.
4. Minimizar la socialización, aún cuando se dice que el ser humano es un ente social.
5. Fallas técnicas de sonido, de audio y de video.
Quisiera agregar que ya había estado inscrita en esta licenciatura virtual en 1998 cuando inició la primera generación, ya había aprobado todos los exámenes de admisión, pero al cabo de seis meses me di de baja porque no sabía utilizar la computadora y observé con desesperación e impotencia la brecha generacional y al mismo tiempo la brecha digital que tenía enfrentar y sortear para lograr completar estos estudios. Así que reinicié nuevamente mis estudios en 2001.
Como creí que era mejor ingresar a una licenciatura escolarizada, en el 2000 también ingresé a la Licenciatura en Lengua y Cultura Francesas en la UAEM en Toluca, (lugar donde trabajo desde hace 17 años enseñando francés en el Centro de Lenguas), también fue la primera generación y me titulé por promedio en 2004. Así que estudié las dos licenciaturas al mismo tiempo, las dos las concluí el mismo año y ya estoy titulada en esta última.
Cabe mencionar que estuve sujeta a mucha presión y a mucho estrés, “toqué fondo”. Aunque a los 18 años había terminado mis estudios de Secretaria Corresponsal y sabía usar perfectamente la máquina de escribir mecánica y después la eléctrica no era lo mismo usar la computadora. Estos estudios me obligaron a tener que aprender a acercarme al uso de las nuevas tecnologías y que fue lo que me causó más conflicto y después lo que implicó el estudio de ambas licenciaturas como el tener que asistir a los estudios escolarizados de las 7:00 a.m. a las 13:00 p.m., trabajar de las 13:00 a las 20:00, llegar a casa a las 20:40 p.m. y tener que estudiar, luchar sola contra la computadora y/o tener que pedirle ayuda a mis vecinos. Al principio fue un verdadero caos y al mismo tiempo un gran reto.
Durante este proceso lento y doloroso para mí, por supuesto que pude observar muchas diferencias en las dos modalidades, aunque tengo que reconocer que ambas se complementaban también. A continuación menciono lo que fue más significativo para mí en el aspecto presencial y a distancia.
Presencial:
1. Conocer personalmente a los maestros me hacía ver sus fallas en el momento de impartir las clases. Varios maestros que tuve ya habían sido mis alumnos de francés, lo que significaba que por ser la primera generación, no tenían experiencia y lo notaba inmediatamente.
2. Todos mis compañeros eran de entre 18 y 21 años. Cuando inicié tenía 45, por lo tanto era muy visible la brecha generacional.
3. Los maestros por su inexperiencia y por ser la primera generación estaban aprendiendo al mismo tiempo que nosotros los alumnos.
4. En cuanto a los contenidos de los programas de las materias, consideraba algunas veces que no contenían lo más importante o lo que yo necesitaba de acuerdo a mis intereses y necesidades. En alguna ocasión les pedí a algunos maestros que tal o cual tema era más importante que el propuesto y se agregaba información.
5. Solamente en la materia de Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza, en una ocasión le enviamos una tarea al profesor. Durante los cinco años de estudios y cuando había exámenes teníamos que asistir personalmente a entregar o a resolver algún examen.
6. Los docentes nos proporcionaban algunas referencias bibliográficas o simplemente nos indicaban que fuéramos a la biblioteca a consultar material para elaborar ensayos o preparar alguna clase.
7. En algunas ocasiones algún maestro practicó la metodología tradicional durante sus clases y entrega de trabajos, nunca fueron flexibles. La mayoría de los docentes optó porque nosotros diéramos las clases y ellos sólo observaban y evaluaban.
8. Considero que no aprendí mucho sobre actitudes porque por la experiencia que tenía en la enseñanza del francés, el contacto diario de los maestros principiantes y su inexperiencia no lo soporté bien, Los profesores faltaban continuamente sin previo aviso y perdía mi tiempo, Por lo anteriormente expuesto, desafortunadamente durante los cinco años siempre estuve a la defensiva y notando sus errores.
1. Sólo conocí a dos tutoras personalmente cuando tenía que ir a la UPN Unidad Ajusco. Tenía contacto con los otros tutores sólo cuando retroalimentaban mis trabajos, a través del correo electrónico o cuando el tutor interactuaba con nosotros a través del foro. El no tener el contacto físico con mis tutores no me causó conflicto.
El haber hecho ambas licenciaturas me dio un panorama más amplio y me permitió perderle el miedo al uso de las nuevas tecnologías, todavía tengo mucho que aprender de ellas, pero estoy en ese proceso.
Cuando inicié la MCyTC, ya tenía un poco de experiencia en este tipo de estudios a distancia, por lo que ésta me ha ayudado para continuar preparándome y desarrollándome y sobre todo seguir enfrentando retos con el uso de las NTIC’s. Me parece adecuado que una vez por semana estemos juntos para trabajar, al hacerlo salimos con ánimo de trabajar, de redoblar esfuerzos y recordarnos que nuestra capacitación y formación continua son esenciales para enfrentar los nuevos retos que nos impone la Generación Net en este siglo XXI en nuestra práctica docente. Además, conviene recordar que tenemos que prepararnos con valores para poder transmitirlos a su vez a nuestros educandos.
La página web de la maestría es un apoyo importante para seguir este proceso de enseñanza aprendizaje. En lo que respecta a los asesores, ellos me han enseñando cómo es llevar a cabo toda una metodología sesión por sesión, haciéndonos trabajar individualmente, por binas, en pequeños grupos o en forma grupal para beneficiar el trabajo cooperativo. Los tutores me han enseñado y mostrado cómo evaluar significativamente mi aprendizaje.
Sitios consultados: